Etiquetas

¿Cómo se usa este blog?

IMPORTANTE Familias del Jardin 915 Hemos reorganizado el BLOG para que sea más fácil encontrar las propuestas de cada sala. Arriba en...

martes, 31 de marzo de 2020

¡A jugar!

Hoy compartimos propuestas de juego para realizar con los/as niños/as. En algunos casos, se trata de reutilizar material que tienen en casa ... ¡ que se diviertan!

Para los más chicos del jardín: sala roja y verde..


Juego de recorrido:
Participantes: 1 o 2 -
Materiales: mesa, 2 cordones, 1 pelota, 1 sorbete


Sobre una mesa, armamos un recorrido con cordones (foto), colocamos una pelota en un extremo y comenzamos a soplar la pelota, con un sorbete, hasta hacerla llegar al final del recorrido.
El juego puede variar cambiando la forma del recorrido o hacer competencia con 2 recorridos (iguales), 2 sorbetes, 2 pelotas y 2 participantes.



 Juego de emboque:
Participantes: 1

Materiales: caja o tapa de cartón, pelotas.

Colocamos una pelota en la caja de cartón, y comenzamos a moverla hasta lograr que pase por el orificio.
Alternativa: colocar 2 o más pelotas en la caja y finalizar cuando todas hayan caído por el orificio. 






Sala Violeta, rosa y naranja:


¡A LLENAR TABLERO!

MATERIALES: UN TABLERO POR JUGADOR, UN DADO, TAPITAS (PIEDRITA, POROTOS O SIMPLEMENTE LLENAR CON UN LÁPIZ).


JUGADORES: DOS O MÁS.
OBJETIVO DEL JUEGO: LLENAR EL TABLERO.

PROCEDIMIENTOS: PODEMOS CONSTRUIR CON CARTÓN, EL DADO EN EL CASO QUE NO HAYA UNO EN CASA, UNA CONFECCIONADOS PUEDO HACERLO CON PUNTITOS O SIMPLEMENTE NÚMEROS.
EL TABLERO TENDRÁ 24 CASILLEROS O MÁS Y CADA JUGADOR REALIZARÁ TIROS LIMITADOS (TRES TIROS). UNA VEZ QUE TIRA EL DADO, TAPARÁ CON LAS TAPITAS TANTOS CASILLEROS INDIQUE EL DADO.GANARÁ EL QUE PRIMERO COMPLETE TODO LOS CASILLEROS.






RAYUELA


MATERIALES: TIZA O CARBON PARA ESCRIBIR EN EL PISO Y UNA PEDRITA .
JUGADORES: DOS JUGADORES COMO MINIMO.
OBJETIVO DEL JUEGO: Se trata de un juego que ayuda a los niños a aprender y escribir los números y despierta sus habilidades como contar, razonar y mejora su equilibrio.
PROCEDIMIENTOS:  Dibuja en el suelo, con una tiza, el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por casilleros con números del 1 al 10.
Para empezar a jugar necesitamos una piedra plana. El niño debe situase detrás del primer número, con la piedra en la mano, y  lanzarla. El cuadrado en el que caiga se denomina "casa" y no se puede pisar.                                                                                                                                                                      El niño comienza a recorrer el circuito saltando en un pie , o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble. El objetivo es pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla de salida.Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador. 
Gana el juego el primer jugador que llegue a la casilla número 10 realizando el recorrido sin caerse, tirar la piedra fuera de la caja o pisar una línea.








LA GUERRA
MATERIALES: 1 MAZO DE CARTAS.
JUGADORES: DOS A 4 PERSONAS COMO MÁXIMO.

OBJETIVO DEL JUEGO: GANAR TODAS LAS CARTAS.
PROCEDIMIENTOS: SE REPARTEN TODAS LAS CARTAS PUEDE SER EL MASO O SIMPLEMENTE 5 O 6 CARTAS.LOS JUGADORES MANTIENEN EN UN MONTÓN SUS CARTAS BOCA ABAJO, DE MANERA QUE NO LAS VEAN Y AL MISMO TIEMPO DAN VUELTA TODOS LOS JUGADORES UNA CARTA COLOCANDOLA SOBRE LA MESA Y ASI COMPARAR LAS CANTIDADES.                                                                                
EL JUGADOR QUE TIENE LA MÁS ALTA SE QUEDA CON LA DE SU CONTRINCANTE, SI LAS CARTAS RESULTAN IGUALES DE IGUAL NÚMERO, SE DECLARA ¡GUERRA!.CADA JUGADOR CRUZARÁ SU CARTA CON OTRA UBICÁNDOLA BOCA ABAJO , EL JUGADOR QUE TENGA LA CARTA MÁS ALTA SE QUEDA CON TODAS .
GANA EL JUGADOR QUE PUEDA RECOLECTAR MÁS CARTAS.


Sala celeste, sala azul y fucsia.



Juego de emboque



 Materiales:


Ø  Recipientes del mismo tamaño (pueden ser cajas, baldes, etc)

Ø  Elementos para embocar (pueden ser piedritas, pelotitas de  
       papel de diario, tapitas, etc)








Ø  tarjetas con constelaciones iguales a la de cada cara del dado,
        dadas vuelta. (podrán realizarla con papel o el material que tengan en casa y colocarles los puntos correspondiente a cada tarjeta como indica la imagen)







Cómo jugar

Jugadores:
Ø  2 o más jugadores

Por turno, cada jugador dará vuelta 1 tarjeta que le indicará la cantidad de elementos que deberá embocar en el recipiente que le corresponde.
Las tarjetas se mezclarán cada vez que un jugador termine su turno.
Una vez finalizadas las vueltas (previamente pactadas) se procederá a contar la cantidad de objetos que embocó cada uno. Ganará el jugador que más elementos haya embocado.





Buscando elementos en casa:

Materiales:
Ø  Papel
Ø  Lapicera
Ø  Elementos que desean colocar en la lista de búsqueda . Por ejemplo: 1 toalla, 2 vasos, 3 piedritas, 4 ramas, etc. (La cantidad, el orden de las mismas y los elementos lo indican ustedes)
Jugadores:
Ø  2 o mas jugadores
Cómo jugar
Se propone a un integrante de la familia que organice una lista para realizar una búsqueda de elementos que se encuentren en casa, similar a la búsqueda del tesoro, con algún producto final a modo de recompensa (no necesariamente algo material).
Este integrante será quien propondrá el juego a los demás y luego supervisará que la lista se haya completada.
En la lista realizada deberán indicarles a los/as niños/as la cantidad y el elemento que deben buscar por la casa. Cantidad límite: 10
Podrán colocar un tiempo limite (al tiempo de una música, al sonido de una alarma, etc)
Gana el juego quien haya completado la lista.



martes, 24 de marzo de 2020

 ¡Educación física en casa!

Continuando con lo  iniciado en las clases de educación física, la profe Mariana propone 
el trabajo con el contenido de “cuidado del propio cuerpo y de los demás” (reconocer las partes blandas -músculos- y las partes duras -huesos-).
Para ello, los/as  invita  a observar los siguientes  videos de zamba viajando al cuerpo humano: “El esqueleto” y “los músculos”



Luego, charlar con los niños sobre el para que sirve el esqueleto; también sobre qué es una articulación: intentar que ellos/as mismos ubiquen en el cuerpo algunos huesos y articulaciones como el tobillo, la rótula (la rodilla), el cráneo, el tórax (esternón y costillas) y la columna vertebral.





Charlar con los niños sobre para que sirven los músculos, dónde están en el cuerpo, si son muchos o pocos y por qué a veces se lastiman. ¿Dónde están los bíceps de los que habla zamba? ¿En qué otro lugar del cuerpo tenemos músculos?

Para terminar, ¿se animan a hacer un dibujo de su cuerpo?  
.
Compartimos esta canción para bailar en familia...






















En el día de la memoria, compartimos con ustedes un pequeño material para que conversen  con sus niños/as. 



Luego de observarlo,  nos gustaría que puedan  reflexionar en familia :

  • ¿cómo se llama cada uno de  los integrantes de la familia? ¿qué los caracteriza?
  • Conversar sobre la importancia de la identidad, contar el porqué eligieron el nombre que identifica a sus hijos/as. ¿qué significa ese nombre?.
  • Dibujar en hoja blanca o tela en forma de pañuelo a los integrantes de la familia cada uno/a con su nombre.

domingo, 22 de marzo de 2020

¡Que suenen narraciones y poesías!

¡Hola! La literatura ha sido y será siempre un puente entre las personas y, en circunstancias difíciles, un lazo solidario y amoroso.
“Cuentos que viajan”  es una propuesta para compartir nuestra literatura infantil en  familia ....





miércoles, 18 de marzo de 2020

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA -Marzo 2020-


FAMILIAS DEL JARDÍN:

Teniendo en cuenta la situación que estamos atravesando como sociedad en que es necesario CUIDARNOS ENTRE TODOS/AS y evitar salir de casa ; compartiremos  a través de este blogg algunas propuestas  para que realicen con los/as niños/as durante estos días.

 Los invitamos a que lo visiten usualmente, ya que iremos actualizando la información y será una vía de comunicación entre jardín-familia.
SALA DE TRES:

En sala verde y sala roja compartimos una  canción  para que puedan jugar y bailar en casa:


  • El siguiente cuento que les recomendamos , integra la colección "Federico" de una autora argentina llamada Graciela Montes... ¡que lo disfruten en familia! 






  • Para que los/as niños/as puedan jugar experimentando los sentidos, compartimos una receta de masa: Ingredientes :2 tazas de harina, 2 tazas de agua de agua caliente, 1 taza de sal, 1 cucharada de cremor tártaro, colorante vegetal.
Procedimientomezclar  los ingredientes en una cacerola a fuego lento con una cucharada de madera  hasta que se forme la masa.Dejar enfriar y cuando este lista ¡empezar a jugar!


SALA DE CUATRO:Violeta y Rosa.

Continuando con el proyecto iniciado  sobre la prevención y el cuidado de la salud, compartimos con ustedes información sobre el mosquito del dengue.





·Realizar preguntas sobre cómo prevenir el dengue,y registrar las respuestas de los y las chicas para luego llevar al jardín y retomarlo en clase.


·         Practicar normas de higiene personal (por ejemplo: lavado de manos, cepillado de dientes, reforzar el tema de ir al baño y limpiarse solos y solas). Explicarles a los niños y niñas porque no concurrirán al jardín y la importancia del cuidado y cooperación en comunidad para evitar la propagación de las enfermedades en curso.


Como parte del Proyecto de Piratas:
·         * Canción “son para niños Antillanos”, para escuchar y cantar:


… ..Podríamos hacer nuestro propio barquito de papel y porque no sus tripulantes para llevar cuando estemos de vuelta en el jardín. ..


  1. Recomendación de lectura :



·        Les proponemos que lo vean  con los y las niñas y que puedan consversar sobre lo que ven, guiándolos con preguntas  que los/as ayuden a observar  cómo son los personajes de esta historia y si son diferentes a los piratas que conocen.
         Se pueden anotar las observaciones y/o grabar las  reflexiones y respuestas de los y las niñas y niños para compartir luego en el jardín.

Sala naranja:  

Como parte del Proyecto Cumpleaños de Ramoncito:
        * Escuchar la canción de cumpleaños, diferentes versiones de canciones. Averiguar que cosas o elementos hay en un cumpleaños.


·         Mirar fotos de cumpleaños de los familiares y tomar nota por dictado del niño en un afiche, lo que observa (traerlas al jardin al regreso)
·         Buscar recetas de tortas y en lo posible realizar alguna.
·         Realizar con material reciclado como cartón, papeles, etc. una piñata, banderines.
·         Realizar invitaciones con el dictado de los niños/as.
·         Observar imágenes de lugares donde venden cosas para cumpleaños, y realizar un listado de que elementos necesitan para el festejo de Ramoncito.

SALA DE CINCO:

Continuando con el trabajo iniciado en SALA FUCSIA , proponemos armar ECO BOTELLAS , con el fin de descubrir cuanto plástico consumimos diariamente.
En el siguiente vídeo encontrarán información de cómo hacerlo:



¡Pueden traerlas al jardín una vez que las hayan hecho!


A su vez, recomendamos la lectura del siguiente cuento, vinculado a la temática de " lobos" de la autora Jaqueline Romero. :





¿Recomendarían este cuento? ¿Porqué? Pueden buscar otros cuentos relacionados a la temática y traerlos para recomendar a los compañeros/as de la sala ...


En SALA  AZUL proponemos continuar la lectura de la colección “Si yo fuera” de Mónica López y Valeria Dávila:





Luego, los invitamos a   preguntar a cada niño/a sobre las características del personaje, por ejemplo ¿cómo es su
aspecto? ¿cómo se viste? ¿qué hace? ¿era realmente un monstruo?. El
adulto, registrará aquello que manifieste el niño/a de manera escrita. Para finalizar, proponemos que los/as niños/as se dibujen en una hoja "como si fuesen monstruos", piensen un nombre a dicho personaje y lo escriban a modo de "firma".

Juego matemático  cada jugador tendrá una pista de 10 casilleros con 10 fichas.El juego consiste  en arrojar el dado, contar la cantidad de constelaciones obtenidas en el mismo, tomar dicha cantidad de fichas para completar su pista en el recorrido. Se debe arrojar una vez por turno hasta
completar todo el recorrido. Finalmente, se agregarán 10 casilleros,
quedando un nuevo recorrido con 20 casilleros para cada jugador. ¡Gana el jugador que llega más rápido!





SALA CELESTE:

A partir de lo trabajado durante las 2 primeras semanas de Marzo, les  proponemos realizar junto a los/as niños/as: 
  •    búsqueda del tesoro: En casa, esconder una sorpresa en algún lugar. Elaborar ustedes un mapa para que, junto al niño, puedan buscar el tesoro.
    Reutilizando material pueden realizar:   
- Un catalejo: con el tubo de cartón de rollo de cocina. Decorarlo. 
    -Un parche: con un círculo de cartón de la caja de té o matecocido, pintarlo y agregarle hilo para poder atarlo
    - Un gorro pirata: con una hoja de diario, decorarlo al estilo pirata.
-Un cofre pirata: con una caja de cartón con tapa.
  -  Un loro: con el tubo de cartón de papel higiénico.

Traigan al jardín,al regreso,  todo lo que hicieron que seguiremos jugando!

  • Escuchar canciones de piratas, tales como: 


     
h

  • Recomendación de lectura : " Un barco muy pirata” de los autores Gustavo Roldán y Roberto Cubillas. 





Desde el área de EDUCACIÒN MUSICAL, la profesora M.Laura propone escuchar  las siguientes canciones :


  • Elegir la historia que más les gustò y dibujar a los personajes.
  • ¡Construyamos una maraca para acompañar la canción! Necesitamos:

-          Un pote de plástico de yogurt, queso dulce de leche (con dos se puede hacer una maraca grande),       arroz, maíz, mostacillas para rellenarlos. 
    Vamos rellenando la maraca con el material que consideremos, escuchando el sonido que las mismas realizan...




Es momento de solidaridad.

Es momento de quedarse en casa.

Es momento de cuidarnos para cuidar.

Es momento de mantener la calma,de ser consciente y hacer lo que a cada uno le toca ...

martes, 17 de marzo de 2020

CORONAVIRUS Y PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA


Información sobre el Coronavirus


A partir del lunes se suspenden las clases en todos los establecimientos educativos de
la Provincia para evitar la proliferación del coronavirus. La medida rige hasta el 31 de
marzo. También se pone en marcha un programa para garantizar la continuidad de las
trayectorias educativas durante este periodo.

Para leer el comunicado oficial pulse aquí

¿Qué es un plan de continuidad pedagógica?

El objetivo de este plan es asegurar el pleno ejercicio del derecho a la Educación, la continuidad pedagógica de los aprendizajes que en ocasiones suelen verse afectados por periodos que irrumpen la continuidad, como es de público conocimiento.





BIENVENIDOS

BIENVENIDOS
CICLO LECTIVO 2020


“La yunta es ese tronco que está arriba de los bueyes que llevan los carros adelante y que los obliga a estar juntos, a ir a un ritmo medianamente acompasado. Si uno de los dos bueyes va más lento, el otro puede pasar adelante pero el trabajo se le va a hacer más duro. Cuando uno de los dos bueyes afloja por completo, el otro tiene un trabajo absolutamente difícil para salir adelante.”
Isabelino Siede

Estimadas familias:

Imaginamos que los bueyes son las familias y las docentes, por lo que los invitamos a recorrer este camino a un ritmo parejo, con posibilidad de encontrarnos para intercambiar, discutir, negociar, acordar, acompañar, teniendo en cuenta que "ambos bueyes son importantes para tirar del carro".